NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCURAS DE
CONCRETO
Para el diseño de estructuras de concreto se deben de tomar en cuenta
las fuerzas y momentos internos que influyen en estas. El dimensionamiento y el
detallado se harán de acuerdo con los criterios relativos a los
estados límite de falla y de servicio, así como de durabilidad, las estructuras deberán diseñarse para una
vida útil de al menos 50 años.

Estados límite de falla
Según el criterio de estados
límite de falla, las estructuras deben dimensionarse de modo que la resistencia
de diseño de toda sección con respecto a cada fuerza o momento interno que en
ella actúe, sea igual o mayor que el valor de diseño de dicha fuerza o momento
internos.
Diseño por sismo
Los marcos de concreto
reforzado de peso normal colados en el lugar que cumplan con los requisitos
generales de estas Normas se diseñarán por sismo, aplicando un factor de
comportamiento sísmico Q igual a 2.0. Los valores de Q que deben aplicarse para
estructuras especiales como marcos dúctiles, losas planas, estructuras
presforzadas y estructuras prefabricadas.
Dimensiones de diseño
Para calcular resistencias
se harán reducciones de 2 cm en las siguientes dimensiones:
b) Diámetro de columnas
circulares;
c) Ambas dimensiones
transversales de columnas rectangulares;
d) Peralte efectivo
correspondiente al refuerzo de lecho superior de elementos horizontales o
inclinados, incluyendo cascarones y arcos; y
e) Ancho de vigas y arcos.
Estas reducciones no son
necesarias en dimensiones mayores de 20 cm, ni en elementos donde se tomen
precauciones que garanticen que las dimensiones resistentes no serán menores
que las de cálculo y que dichas precauciones se consignen en los planos
estructurales.
Resistencia a flexión de
vigas diafragma
Se consideran como vigas
diafragma aquéllas cuya relación de claro libre entre apoyos, L, a peralte
total, h, es menor que 2.5 si son continuas en varios claros, o menor que 2.0
si constan de un solo claro libremente apoyado.
Refuerzo por tensión
diagonal en vigas y columnas sin presfuerzo
Este refuerzo debe estar
formado por estribos cerrados perpendiculares u oblicuos al eje de la pieza,
barras dobladas o una combinación de estos elementos. También puede usarse
malla de alambre soldado.
Para estribos de columnas,
vigas principales y arcos, no se usará acero de fy mayor que 412 MPa (4 200
kg/cm²).
Para dimensionar, el
esfuerzo de fluencia de la malla no se tomará mayor que 412 MPa (4 200 kg/cm²).
No se tendrán en cuenta
estribos que formen un ángulo con el eje de la pieza menor de 45 grados, ni
barras dobladas en que dicho ángulo sea menor de 30 grados.
Vigas con tensiones
perpendiculares a su eje
Si una carga se transmite a
una viga de modo que produzca tensiones perpendiculares a su eje, como sucede
en vigas que reciben cargas de losa en su parte inferior, se suministrarán
estribos adicionales en la viga calculados para que transmitan la carga a la viga.
Refuerzo longitudinal en
trabes
Deberá proporcionarse acero
longitudinal adicional en las paredes verticales del elemento, que estará
constituido, como mínimo, por barras de 7.9 mm de diámetro (número 2.5)
colocadas con una separación máxima de 35 cm.
Refuerzo necesario para
resistir la fuerza cortante
Para calcular el refuerzo
necesario se considerarán dos vigas ficticias perpendiculares entre sí, que se
cruzan sobre la columna. El ancho, b, de cada viga será igual al peralte
efectivo de la losa, d, más la dimensión horizontal de la cara de columna a la
cual llega si ésta es rectangular y su peralte será igual al de la losa.
En cada una de estas vigas
se suministrarán estribos verticales cerrados con una barra longitudinal en
cada esquina y cuya separación será 0.85 veces la calculada con la ec. 2.23, sin
que sea mayor que d/3; la separación transversal entre ramas verticales de los
estribos no debe exceder de 20 cm. El refuerzo por torsión consistirá de
refuerzo transversal y de refuerzo longitudinal.
ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO
Esfuerzos bajo condiciones
de servicio
Para estimar los esfuerzos
producidos en el acero y el concreto por acciones exteriores en condiciones de
servicio, pueden utilizarse las hipótesis usuales de la teoría elástica de
vigas. Si el momento de agrietamiento es mayor que el momento exterior, se considerará
la sección completa del concreto sin tener en cuenta el acero. Si el momento de
agrietamiento es menor que el momento actuante, se recurrirá a la sección
transformada, despreciando el concreto agrietado.
DISEÑO POR DURABILIDAD
La durabilidad será tomada
en cuenta en el diseño, mediante la determinación de la clasificación de
exposición cumpliendo con los siguientes requisitos:

a) Calidad y curado del
concreto
b) Restricciones en los
contenidos químicos
c) Recubrimiento, de acuerdo
con la sección
d) Precauciones en la
reacción álcali–agregado
Recubrimiento para
protección contra la corrosión
Cuando el concreto es colado
en cimbras y compactado, el recubrimiento en vigas, trabes y contratrabes no
será menor que el valor dado en la siguiente tabla, de acuerdo con la clasificación de exposición
y la resistencia especificada del concreto. En losas, muros y elementos
prefabricados el recubrimiento no será menor de 0.75 veces los indicados en la
tabla 4.5, según corresponda, y no menor de 0.5 veces los mismos valores para
el caso de cascarones.
Recubrimiento necesario en
cuanto a la colocación del concreto
El recubrimiento y el
detallado del acero serán tales que el concreto pueda ser colocado y compactado
adecuadamente. El recubrimiento libre de toda barra de refuerzo no será menor
que su diámetro, ni menor que lo señalado a continuación:
En columnas y trabes, 20 mm,
en losas, 15 mm, y en cascarones, 10 mm. Si las barras forman paquetes, el
recubrimiento libre, además, no será menor que 1.5 veces el diámetro de la
barra más gruesa del paquete.
Columnas
En las intersecciones con
vigas o losas las barras de las columnas serán continuas. Las barras
longitudinales de columnas de planta baja se anclarán en la cimentación de
manera que en la sección de la base de la columna puedan alcanzar un esfuerzo
igual al de fluencia en tensión multiplicado por 1.25.
Anclajes mecánicos

Anclaje del refuerzo
transversal
El refuerzo en el alma debe
llegar tan cerca de las caras de compresión y tensión como lo permitan los
requisitos de recubrimiento y la proximidad de otro refuerzo.
Los estribos deben rematar
en una esquina con dobleces de 135 grados, seguidos de tramos rectos de no
menos de 6db de largo, ni menos de 80 mm. En cada esquina del estribo debe
quedar por lo menos una barra longitudinal.
Vigas
El claro se contará a partir
del centro del apoyo, siempre que el ancho de éste no sea mayor que el peralte
efectivo de la viga; en caso contrario, el claro se contará a partir de la
sección que se halla a medio peralte efectivo del paño interior del apoyo.
En el dimensionamiento de
vigas continuas monolíticas con sus apoyos puede usarse el momento en el paño
del apoyo.
Para calcular momentos
flexionantes en vigas que soporten losas de tableros rectangulares, se puede
tomar la carga tributaria de la losa como si estuviera uniformemente repartida
a lo largo de la viga.
La relación entre la altura
y el ancho de la sección transversal, h/b, no debe exceder de 6. Para valuar
h/b en vigas T o I, se usará el ancho del alma, b’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario